Estas semanas en clase de Geografía económica nos hemos dedicado al estudio de los recursos minerales de África en grupos de dos personas. Buscamos imágenes y vídeos que nos dan información acerca de los diamantes de Botsuana. Y con ello hemos estudiado cuales fueron los orígenes, las causas, la forma de extracción, quienes se benefician, el impacto ambiental y las influencias en la economía del país de los diamantes de Botsuana.
Botsuana es considerado el segundo productor global de diamantes detrás de Sudáfrica.
En la actualidad, existen tres minas de diamantes en funcionamiento dentro del territorio de Botsuana: Orapa 2000, la mina de Letlhakane y la de Jwaneng.
Los diamantes se forman en las profundidades de la Tierra bajo unas condiciones extremas de calor y presión.
Hoy en día, se ha convertido en el impulsor de la economía de Botsuana, un país rodeado de tierra en el sur de África. Es uno de los más ricos del continente derivado de la actividad minera desde el descubrimiento de las minas en 1969. La sociedad, llamada Debswana, ha ayudado a transformar el país en uno de los más prósperos de África, con una economía robusta y con uno de los ingresos per capita más altos del continente.
El Estado tiene acceso a las riquezas del país como dueño de las minas, obteniendo una parte de las ganancias. Este acuerdo exclusivo ha permitido a Botsuana hacer importantes inversiones en educación y salud.
El gobierno africano es consciente de que los diamantes se agotarán algún día y que no son renovables sin embargo, por ahora, el futuro de la economía de Botsuana está ligado a los diamantes que siguen enterradas en el suelo.
El vídeo que se muestra a continuación se centra en los diamantes, situado en Botsuana. Cuidado! estos diamantes gema, que van a servir para joyería, son distintos a los diamantes de sangre de Sierra Leona.
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis económica. Mostrar todas las entradas
lunes, 29 de abril de 2013
viernes, 7 de diciembre de 2012
Mapa de la tasa de paro de España 2012
Seguimos con el tema de la crisis económica, a finales de la primera evaluación empezamos comentando gráficos, tablas, mapas y vídeos que tengan relación con la crisis económica, en estos días hemos estado realizando un mapa temático en Targetmap sobre las diferentes tasas de paro en España (2012).
España es un país con una elevada tasa de paro, para analizar un mapa lo primero de todo es mirar y entender su leyenda, en este caso deducimos que la media de paro está en torno a un 25% (Exactamente 25,02%). Comparándola con otros países europeos (con una media en torno al 10%) es el país con mayor tasa de paro. En Europa 1 de cada 10 personas que quieren trabajar está en paro, mientras que en España 1 de cada 4 personas que quieren trabajar está parado.
Las condiciones para estar parado son:
España es un país con una elevada tasa de paro, para analizar un mapa lo primero de todo es mirar y entender su leyenda, en este caso deducimos que la media de paro está en torno a un 25% (Exactamente 25,02%). Comparándola con otros países europeos (con una media en torno al 10%) es el país con mayor tasa de paro. En Europa 1 de cada 10 personas que quieren trabajar está en paro, mientras que en España 1 de cada 4 personas que quieren trabajar está parado.
Las causas de la elevada tasa de paro de España es debido a la burbuja inmobiliaria; el modelo de crecimiento económico español, basado en la construcción; los recortes en los servicios públicos, como la sanidad, educación o administración que supuso la perdida de empleo de miles de personas.
Es mas difícil encontrar trabajo en el sur de España que en el norte, ya que el paro es mucho mayor.
Existe una desigualdad geográfica del paro en España, es mucho mayor en zonas del sur, como en Andalucía (35,42%), Canarias (33%) o Extremadura (32%), en las que una de cada tres personas, mayores de 16 anios, no tiene trabajo, o Murcia (29%). En Castilla la Mancha (28%) y la Comunidad Valenciana (28%) una de cada tres y una de cada cuatro personas están sin trabajo. En las zonas del norte el paro es menor, como en Navarra con un porcentaje de 14,95 % de parados, es decir, uno de cada siete y en Castilla y León con un porcentaje de 19,14 %.
Las condiciones para estar parado son:
- Mayor de 14 anios
- No estar trabajando
viernes, 23 de noviembre de 2012
¿Que piensas acerca de "Vivir bien" ?
Estas semanas en el taller de Geografía Económica hemos estado realizando un trabajo de "La crisis económica" en la que precisamos la evolución de la economía, la crisis, sus orígenes, cuando vamos a salir de ella y los indicadores que podemos utilizar para conocer nuestro nivel de vida: el Producto Interior Bruto, el Índice de la Felicidad Nacional Bruta, la Renta Per Cápita y el Índice de Desarrollo Humano (la calidad de vida, la educación y la riqueza). Realizamos el trabajo en una infografía, representación más visual que los propios textos, mediante gráficos, mapas conceptuales y vídeos.
Etiquetas:
calidad de vida,
Crecimiento económico,
Crisis económica,
Felicidad interior,
FIB,
IDH,
infografía,
PIB,
recesión económico,
renta per cápita
viernes, 19 de octubre de 2012
Retraso de la Unión Bancaria hasta 2014
El jueves, 19 de Octubre de 2012 han publicado la noticia de "Primer revés para Rajoy: Alemania retrasa la unión bancaria hasta 2014". La puesta en marcha del nuevo sistema común de supervisión bancaria afecta sobre la recapitalización de la banca española. Alemania se resiste a aceptar la línea de crédito que quiere pedir España. La recapitalización directa sólo podrá realizarse una vez el supervisor bancario esté "funcionando". Esto supone un problema para España, tendrá que computar la ayuda europea como deuda. El objetivo es lograr un acuerdo para convertir al Banco Central Europeo (BCE) en supervisor bancario único. Esto podría retrasarse hasta 2014, después de las elecciones alemanas. El presidente del Gobierno español ha asegurado que todavía ve posible que el rescate bancario no compute como deuda.
Leer todo el artículo
![]() |
El Economista 19/10/2012 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)